¿Cuándo se establece una comunicación inapropiada?
Cuando…
-
se quiere tener razón y se insiste en convencer en lugar de expresar una opinión más o informar.
-
se pretende hacer un listado de reproches al otro en lugar de explicarle cómo se siente ante lo sucedido.
-
uno va de inocente y al otro se le asigna el papel de culpable. No es bueno hacerse la víctima ante un desencuentro.
-
se contrataca sin ningún tipo de empatía en ponerse en la piel del otro.
-
la persona siempre está con el “siempre” y con el “nunca” en los labios.
-
se toma una postura de exigencia y se evita toda actitud que pueda llevar a una respuesta o debate.
-
se dice lo que no se piensa para hacer daño al otro ocultando los verdaderos sentimientos o la verdad.
-
enseguida se ofrecen para ayudarte sin antes no haber escuchado y empatizado con el problema. A veces, no queremos consejo, sólo que ser escuchado. Un elevado porcentaje de la población española no sabe escuchar. De hecho, sólo quieren decir la suya y alimentar su ego.
-
se percibe un sarcasmo en el tono de voz o en las palabras que muestran que esa persona no está receptiva a la escucha del otro.
-
no se reconoce el error derivándolo a la otra persona. No asumir responsabilidades y esconderse poniendo cara y nombre a otros compañeros es una práctica muy común, sobre todo entre adolescentes.
-
alguien se autoacusa tirándose piedras en su propio tejado y no razonando lo sucedido.
-
no interesa lo que cuentan y se aprovecha para pensar en otras cosas o en cambiar de tema. Hay gente que por educación o porque tiene una autoestima baja callan y aceptan el cambio de tema, pero son conscientes de que a esa persona no le interesan en absoluto las cosas o problemas de los demás.
¿Cómo podemos mantener una buena y gratificante comunicación?
¿Cuándo se establece?
Cuando…
-
se toma conciencia y se respetan las diferencias de cada uno.
-
se confía en la otra persona y uno se siente relajado y no tenso.
-
se acepta el perdón y se deja el rencor y el reproche a un lado.
-
se evita acusar al otro y la conversación toma un matiz de solución y no la de un pez que se muerde la cola.
-
la crítica es constructiva y no destructiva. Hay que saber hacer una buena crítica constructiva, ya que por mucho esmero que se ponga, es probable que te malinterpreten y la perciban como destructiva. Por ello, es importante una buena educación emocional para tener una buena salud afectivo-emocional.
-
se sabe pedir perdón si es necesario y admitir la falta.
-
no se tienen arrebatos agresivos o violentos, o bien mediante la gesticulación, o golpeando o lanzando algún objeto. Habitualmente, la traducción en palabras de cualquier arrebato agresivo es: ¡Cállate, porque tienes razón y no lo puedo permitir!
-
se apoyan, se ensalzan y se refuerzan las virtudes de la otra persona.
-
se toma una postura de humildad y sencillez expresando los sentimientos y sensaciones de uno mismo.
-
te interesa el tema o pones tu empeño para que te interese porque la persona que tienes enfrente te importa.
-
tienes una autoestima suficiente para confiar en ti mismo.